Por qué la inflación puede ser alta pero estable

La ciencia económica asume que la inflación alta tiene que ser, al mismo tiempo, inestable.

Lo planteó Milton Friedman, padre de la Escuela Monetarista, en su disertación en ocasión de recibir el Premio Nobel de Economía en 1976.

Un argumento que explica la hipótesis de Friedman, atribuido al economista sueco Axel Leijonhufvud, es que para mantener una inflación estable en el 30% anual es necesaria la misma disciplina monetaria que para mantener la inflación estable en el 5% anual, pero si la inflación es del 30% anual es porque no hay disciplina monetaria y, por lo tanto, ¿por qué habría de esperarse entonces una inflación estable?

La historia económica argentina muestra que sí es posible que la inflación sea alta y al mismo tiempo estable, como ocurrió por ejemplo durante 2011, 2012 y mitad de 2013, en torno al 25% anual.

Esto ocurre cuando, una vez que la inflación comienza a ser elevada, se activan ciertos procesos que le dan cierta vida propia a la inflación.

Se trata de fenómenos circulares, de salarios que suben porque suben los precios, y precios que suben porque suben los salarios, o de expectativas de inflación que incentivan ajustes de precios y salarios que generan una inflación que convalida esas expectativas, regenerando el proceso.

La aparición de estos procesos de “inercia inflacionaria” tiende a mantener estable la inflación, casi independientemente de lo que ocurra con los factores que iniciaron el proceso inflacionario, como la emisión de dinero.

Economía para No Economistas