El análisis económico del día. La fuerte caída del mercado inmobiliario, reflejada en la única estadística que mide su evolución en tiempo real, evidencia las consecuencias de la inestabilidad macroeconómica.
La solución está entonces en la política macroeconómica, pero no aparecerá mientras continúe la negación de la realidad.
El Índice de Ventas de Inmuebles, de la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos de Córdoba (CEDUC), es la única estadística del sector inmobiliario en el país que mide operaciones efectivamente realizadas cada mes calendario, independientemente de si han sido escrituradas o no.
Esto permite medir en tiempo real lo que las estadísticas basadas en escrituras reportadas por los respectivos Colegios de Escribanos de cada provincia y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires miden, naturalmente, con varios meses de retraso.
Y dado que la CEDUC agrupa a un porcentaje muy alto del mercado desarrollista de Córdoba, su índice refleja con alta precisión la evolución de la actividad inmobiliaria cordobesa.
Los resultados de la última medición (informe descargable al final de la nota), que muestran niveles de ventas de las distintas tipologías muy por debajo de los niveles de un año atrás, cuando ya eran bajos, reflejan varias cosas:
1.- Que la incertidumbre cambiaria vinculada a la inflación elevada, las idas y vueltas con el dólar oficial, las fuertes fluctuaciones del dólar paralelo y las restricciones a la compra de dólares en los últimos años, ha impactado negativamente sobre la porción del mercado inmobiliario que compite, en las decisiones de los inversores, con el dólar. Expectativas de eventuales subas bruscas del dólar (justificadas o no) son letales para las ventas de inmuebles.
2.- Que en ese contexto fue un fracaso el blanqueo de capitales y su instrumento destinado a reactivar el sector inmobiliario: el CEDIN.
3.- Que la caída del poder adquisitivo de los salarios, negada por el Ministro de Economía pero visible para sindicatos y para cualquiera que corrija salarios por cualquier indicador de inflación alternativo al oficial, ha impactado negativamente sobre las ventas de departamentos con esquemas de financiación a largo plazo, justamente la parte del mercado que había resistido, e incluso crecido, durante los dos primeros años de caída del resto del sector inmobiliario.
Macroeconomía e inmuebles
Esta evolución negativa del sector inmobiliario no es exclusiva de Córdoba, por supuesto. Es una realidad presente en todo el país ya que es consecuencia de problemas macroeconómicos.
Por lo tanto sólo tiene solución a través de la política macroeconómica.
El problema es que el Gobierno insiste en negar la realidad.
Hace pocas semanas, en ocasión de un evento del sector de la construcción, el Ministro de Economía planteó que al sector le está yendo muy bien, justificándolo con una absurda comparación de los permisos de edificación actuales con los de dos décadas atrás.
No es extraño que esto ocurra. A fin de cuentas, el Gobierno también niega que exista un cepo cambiario, que el tipo de cambio esté atrasado, que las reservas del BCRA sean escasas y que los salarios hayan perdido poder adquisitivo.
Con semejante negación de la realidad es muy difícil que aparezcan soluciones.
Mientras tanto, las empresas desarrollistas e inmobiliarias tendrán que esperar a que desaparezcan las expectativas de suba del dólar, momento a partir del cual muchas inversiones hoy posicionadas en dólares regresarán seguramente al sector inmobiliario.
Será el efecto del poderoso atractivo de comprar inmuebles baratos en dólares para esperar su posterior apreciación, como ocurrió durante bastante tiempo desde mediados de 2002.
Para que la espera no sea demasiado larga será necesario que el próximo Gobierno acierte con sus medidas iniciales para estabilizar la macroeconomía.
Evitando algo que ha ocurrido muchas veces en la historia económica argentina, casi como una maldición, en gobiernos que han asumido en contextos de alta inflación e inestabilidad económica.
La demora de año y medio o dos años en lograr los primeros resultados de estabilización macroeconómica.
El análisis económico del día. Por Gastón Utrera.
Documento para descargar:
CEDUC – Indice de Ventas de Inmuebles 2014 11 – Informe de Difusión