Gran parte de las fluctuaciones en la pobreza durante las últimas décadas se explica estadísticamente por la evolución de inflación y desempleo. Esto explica por qué podría bajar fuertemente durante los próximos años, aunque, para perforar el 17%, conviene pensar en una pobreza más estructural.
Archivo de Categoría: Economía en 1 minuto
Si, durante el resto del año, la actividad económica se estancara en el nivel al que llegó en mayo, 2017 cerraría con crecimiento del 2.3%; si, en cambio, continuara creciendo al ritmo observado desde septiembre, 2017 cerraría con crecimiento del 3.5%. Esos pueden ser piso y techo de lo que puede ocurrir este año.
Con inflación este año entre 20% y 25%, el argumento del BCRA de que, aun incumpliendo sus metas, logra menor inflación que la heredada, será menos defendible cuanto más cerca termine del 25%. El problema es que, dada la persistencia que viene mostrando la inflación, existe un alto riesgo de terminar más cerca de 25% que de 20%.
Hace casi un año que cada mes se pronostica, de manera generalizada, que la inflación caerá al 1% mensual a partir del mes siguiente. Como no se cumple, el pronóstico va corriéndose cada mes. Ocurre por interpretar equivocadamente a la inflación sólo como un fenómeno monetario.
La recuperación de la actividad económica desde el mínimo de septiembre del año pasado alcanza un ritmo de más del 6% anual, ritmo que permitiría, si continuara durante el resto del año, un crecimiento de más del 3.5% este año, en el marco de una gran heterogeneidad entre sectores.
Las últimas estadísticas de la industria metalúrgica de Córdoba muestran gran heterogeneidad entre segmentos, con los mejores indicadores en los segmentos que proveen a la industria de maquinaria agrícola, lo que también se refleja en mejores indicadores en la región sudeste de la provincia.
El incremento en la tasa de desempleo del primer trimestre del año con relación al trimestre previo está distorsionado por un problema estadístico conocido como estacionalidad. De todos modos, la magnitud de ese incremento, mayor que en años previos, muestra que efectivamente ha subido el desempleo.
La industria del software en la provincia de Córdoba está creciendo de manera acelerada. La facturación del sector, medida en dólares, creció un 33% entre el primer trimestre de 2015 y el primero de 2017, lo que implica un crecimiento promedio del 15.3% anual.
La pobreza es un fenómeno complejo, cuya medición requiere considerar varias dimensiones, adicionales a los ingresos del hogar. Considerar, además de déficit de ingresos, déficit de educación, de empleo y de vivienda, muestra una especie de pobreza estructural en torno al 20% en el país.
La inflación en Argentina ha mostrado una marcada persistencia durante los últimos 7 años, en torno al 2% mensual. Aunque la teoría económica plantea que una inflación tan elevada no debería ser estable, la explicación está en ciertos fenómenos no monetarios que inciden sobre la inflación.
Cada mes se concentra en un solo día un monto muy elevado de vencimientos de LEBAC, generando ciertos riesgos. El Banco Central seguramente ha preferido el corto plazo esperando, hasta ahora sin éxito, que una rápida reducción de la inflación le permitiera renovar rápidamente a menor tasa de interés.
Solucionar el déficit de viviendas en la provincia de Córdoba, en familias con ingresos menores a 2 salarios mínimos, requiere unos u$s 3,700 millones. Monto tan elevado que seguramente requiere, además de políticas de vivienda social, políticas de educación y empleo que acerquen a más familias a préstamos hipotecarios.
La inflación es un fenómeno monetario, pero no sólo eso. Cuando ya es elevada se activan ciertos procesos no monetarios que le dan estabilidad, pero que al mismo tiempo hacen que sea difícil reducirla, especialmente si se recurre sólo a la política monetaria.
En el segmento de hogares con ingresos totales menores a 2 salarios mínimos, el déficit de viviendas en la provincia de Córdoba es de 12 mil viviendas para reemplazo de viviendas precarias, 24 mil viviendas para hogares en cohabitación y 111 mil viviendas que requieren ampliación.
La idea de que subir las tasas de interés tiene bajo impacto económico porque el sistema bancario es muy pequeño en Argentina no tiene mucho sentido, ya que las tasas de interés del sistema bancario sirven de referencia para las operaciones en el mercado informal.
La caída en las ventas de departamentos de primera mano en Córdoba durante marzo puede haber sido consecuencia de fenómenos transitorios, aunque el endurecimiento de la política monetaria desde abril puede hacer más difícil la recuperación en los próximos meses.
La provincia de Córdoba necesita 26,500 nuevas viviendas para eliminar habitación y cohabitación en viviendas precarias y 27,500 nuevas viviendas para eliminar cohabitación en viviendas no precarias. Además, 188,300 viviendas requieren ampliación para eliminar situaciones de hacinamiento.
Las expectativas de una inflación en torno al 1% mensual en los próximos meses no tienen mucho sustento. Los propios monetaristas sostienen que la política monetaria actúa con importantes retardos, y la realidad muestra una inflación que no ha reaccionado a la política monetaria.
Excluyendo precios regulados, como tarifas de energía y servicios públicos, cuyos ajustes inciden transitoriamente, la inflación oficial promedió 1.7% mensual durante cada uno de los últimos tres trimestres. Esta marcada estabilidad es un dato relevante para la política anti-inflacionaria.
Hay críticos de la política económica actual que plantean que el proceso de endeudamiento es insostenible. El Gobierno responde que la deuda pública es todavía relativamente baja, lo cual es cierto. El problema actual con el endeudamiento es su impacto sobre el tipo de cambio.