Luego de la equivocada hipótesis del Ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, que afirmaba antes de la unificación cambiaria que los precios internos reflejaban un dólar de $ 16 y que, por lo tanto, no serían afectados por tal unificación, es razonable pensar que la mayor inflación de estas semanas puede haber tomado por sorpresa al nuevo Gobierno.
Tal vez eso explique cierta desorientación en la lucha contra la inflación.
A tal punto que termina utilizando diagnósticos y recetas equivocados, curiosamente ya utilizados por el Gobierno anterior.
Es equivocado intentar frenar la inflación advirtiendo a empresarios que en caso de seguir aumentando los precios, se abrirán las importaciones.
“Vamos a discutir, vamos a acordar, pero también hay que tomar medidas tales como una apertura de determinados productos porque los que los venden se aprovechan de su posición monopólica y cobran precios que no tienen que cobrar”.
Presidenta Cristina Kirchner, marzo de 2013
“En caso de que no veamos un acompañamiento . . . recurriremos a abrir la importación y traer una oferta adicional que corrija el problema de los precios”.
Presidente Mauricio Macri, diciembre de 2015
La advertencia suele no ser creíble, ya que la inflación es un aumento generalizado y sostenido de precios, y una apertura de importaciones solo reduce por única vez los precios de bienes importados, sin impacto sobre el resto de los bienes, la mayoría de los cuales son exportables o no transables. Y encima aumenta la demanda de dólares y reduce el empleo en sectores que compiten con importaciones.
También es equivocada la utilización de precios de referencia como instrumento anti-inflacionario.
“Ahí es donde el Gobierno interviene con la política de Precios Cuidados. Lo que hacemos es agarrar al eslabón minorista y a los grandes proveedores para dar precios de referencia, para que nadie pueda cobrar más allá de lo que es razonable. Porque un consumidor convalida un precio excesivo cuando no tiene referencias ciertas de qué es razonable y qué no”.
Secretario de Comercio Augusto Costa, febrero de 2014
“Estarán online los precios en cada supermercado. El objetivo es más transparencia de precios. Vas a poder saber en qué supermercado es más barato lo que querés comprar. Lita de Lázzari decía “camine, señora, camine”. Ahora entre todos vamos a caminar y colaborar para conocer los mejores precios”.
Secretario de Comercio Miguel Braun, febrero de 2016
Los precios de referencia pueden servir para evitar abusos en la fijación de precios, pero no sirven para frenar aumentos de precios que no tienen origen en algún abuso, y que son justamente consecuencia del proceso inflacionario que se desea frenar.
Un clásico de distintos gobiernos es culpar por la inflación a los monopolios y oligopolios, y proponer entonces medidas para aumentar la competencia.
“Sabemos que la economía argentina es muy concentrada y oligopolizada, con sectores que tienen gran capacidad para formar precios y por eso hay que trabajar sobre esa oferta”.
Presidenta del BCRA Mercedes Marcó del Pont, noviembre de 2010
“Los empresarios se tienen que acostumbrar a pensar que la competencia es buena . . . Como ya dije otras veces, ni los guantes de box ni la ley de la selva. Compitiendo, todos van a hacer las cosas mejor y se van a beneficiar sobre todo los consumidores”.
Ministro de Hacienda y Finanzas Alfonso Prat-Gay, febrero de 2016
Mayor competencia beneficia a los consumidores y a la economía en general, pero difícilmente sirva para reducir la inflación.
Los mercados concentrados generan precios mayores a los que existirían en caso de mayor competencia, perjudicando a los consumidores, pero no generan inflación, porque no hay motivos para subir un precio que ya se fijó de modo óptimo (para la empresa con poder de mercado), a menos que ya exista inflación.
Por eso el mundo está lleno de mercados concentrados, pero la inflación elevada es casi una rareza.
El Gobierno plantea, con razón, que el problema inflacionario fue generado durante el anterior Gobierno.
Es extraño entonces que termine recurriendo a sus fallidas ideas económicas.
El análisis económico del día. Por Gastón Utrera.
Contenidos complementarios:
1 minuto: Qué pasó con la hipótesis oficial sobre los precios
1 minuto: Por qué los precios de referencia no bajan la inflación