El déficit habitacional en Argentina

1.- El déficit habitacional, que incluye familias residentes en viviendas precarias, en situación de cohabitación (más de una familia por vivienda) o en situación de hacinamiento (más de dos personas por habitación dormitorio), afecta a 3,142,447  familias en todo el país.

2.- De las familias con déficit habitacional, 1.3 millones son familias pobres (tienen ingresos totales por debajo de la línea de pobreza), que necesitan programas de vivienda social, mientras que 128 mil familias tienen ingresos por encima de 4 veces la línea de pobreza y, por lo tanto, en un contexto más estable (menos inflación y menores tasas de interés), deberían poder solucionar su déficit a través del mercado.

3.- Las restantes 1.7 millones de familias con déficit habitacional se encuentran en una situación intermedia, sin calificar para programas de vivienda social y quedando, probablemente, fuera del mercado de créditos hipotecarios, por lo que se trata de un segmento a considerar en políticas públicas para la vivienda.

4.- El déficit de viviendas, entendido como la necesidad de nuevas viviendas (por familias residiendo en viviendas precarias o en situación de cohabitación, excluyendo situaciones de hacinamiento, que requieren ampliaciones más que nuevas viviendas), afecta a 1.2 millones de familias, de las cuales 470 mil son familias pobres, 85 mil son familias con ingresos por encima de 4 veces la línea de pobreza y las restantes 614 mil familias están en situación intermedia.

5.- Si bien no suele ser considerado en los estudios sobre déficit habitacional, el segmento de hogares sin déficit habitacional, pero sin propiedad de la vivienda donde residen (3.6 millones de hogares en el país), puede merecer la consideración de las políticas públicas de acceso a la vivienda propia.

FAEC – Informe 22 – El déficit habitacional en Argentina