El Foro de Análisis Económico de la Construcción[1] inició 2019 con los documentos de trabajo 19 a 21, […]
Déficit habitacional
En el marco de la 6ta Jornada de Infraestructura de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Córdoba, […]
1.- Durante los últimos 10 años, el déficit habitacional en Argentina, incluyendo déficit por vivienda precaria, déficit por […]
1.- El déficit habitacional, que incluye familias residentes en viviendas precarias, en situación de cohabitación (más de una […]
En la edición anterior hacíamos referencia al informe No. 19 del Foro de Análisis Económico de la Construcción[1], […]
1.- El déficit habitacional en la provincia de Córdoba, que incluye familias residentes en viviendas precarias, en situación […]
Estimar el déficit habitacional en base a la información provista por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de […]
El Gran Córdoba tiene 17 mil hogares pobres cuyo jefe de hogar tiene déficit de empleo y experiencia laboral en la construcción, y un déficit de 24 mil viviendas entre los hogares pobres. Eliminar este déficit en 4 años generaría empleo para el 40% de aquellos jefes de hogar.
Un plan de viviendas que solucionara en 4 años el déficit habitacional de hogares en situación de pobreza generaría 7 mil empleos, equivalentes a más del 40% de los jefes de hogares pobres, con déficit de empleo y experiencia laboral en la construcción.
Al análisis habitual de considerar sectores competitivos y analizar cuánto empleo podrían generar conviene agregar un análisis inverso: qué tipo de empleos necesitan los hogares pobres, y qué sectores y con qué políticas podrían generarlos. Para 44 mil hogares del Gran Córdoba, la construcción podría generar esos empleos.
Solucionar el déficit de viviendas de los hogares pobres del Gran Córdoba podría dar empleo durante 4 años al 41% de los jefes de hogares pobres, desempleados o empleados en negro, con experiencia laboral en la construcción, además de otros impactos positivos sobre el resto de la economía provincial.
Resolver el déficit habitacional de hogares en condición de pobreza en Argentina requeriría inversiones por unos u$s 57,000 millones. Con el doble beneficio de reducir la pobreza estructural y, a través de mayor empleo en segmentos vulnerables, reducir la pobreza por ingresos.
Resolver el déficit habitacional de los hogares sin acceso a soluciones de mercado requeriría inversiones por unos u$s 3,700 millones en la provincia de Córdoba. Con el doble beneficio de reducir la pobreza estructural y, a través de mayor empleo en segmentos vulnerables, reducir la pobreza por ingresos.
Solucionar el déficit de viviendas en la provincia de Córdoba, en familias con ingresos menores a 2 salarios mínimos, requiere unos u$s 3,700 millones. Monto tan elevado que seguramente requiere, además de políticas de vivienda social, políticas de educación y empleo que acerquen a más familias a préstamos hipotecarios.
En el segmento de hogares con ingresos totales menores a 2 salarios mínimos, el déficit de viviendas en la provincia de Córdoba es de 12 mil viviendas para reemplazo de viviendas precarias, 24 mil viviendas para hogares en cohabitación y 111 mil viviendas que requieren ampliación.