Las marcas de la crisis económica en el empleo de la construcción

El Foro de Análisis Económico de la Construcción[1] cerró 2019 con los informes 25 y 26, focalizados en la estructura del empleo en la construcción, en la provincia y el país, respectivamente.

Los nuevos datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de INDEC, correspondientes al tercer trimestre de 2019, publicados a mediados de febrero de 2020, permiten analizar la evolución posterior del empleo en la construcción. Los resultados muestran ciertas “marcas” que el contexto económico adverso deja en las estadísticas de empleo.

En efecto, entre el segundo trimestre de 2019 y el tercero se perdieron, en la provincia de Córdoba, 2,112 empleos de asalariados formales, es decir, en blanco, totalizando así 27,497 trabajadores, con un incremento en la cantidad de asalariados informales, es decir, en negro, de 700 trabajadores adicionales, totalizando así 71,820 trabajadores. Hubo, entonces, una destrucción de puestos de trabajo, con un incremento de la participación del empleo informal.

A pesar de esta destrucción de empleo asalariado en el sector de la construcción, la totalidad de trabajadores ocupados en el sector se incrementó entre el segundo y el tercer trimestre de 2019, desde 159,552 trabajadores en el segundo trimestre hasta 172,932 trabajadores en el tercero, un aumento de 13,381 trabajadores. Con menor empleo asalariado, el aumento tiene que haber ocurrido entonces en otros formatos laborales. En efecto, los cuentapropistas de la construcción se incrementaron en 14,780 trabajadores, desde 50,920 trabajadores cuentapropistas en el segundo trimestre hasta 99,317 trabajadores cuentapropistas en el tercero. De los 14,780 trabajadores cuentapropistas adicionales, 9,789 son cuentapropistas informales y 4,991 cuentapropistas formales, utilizando siempre la cobertura social como línea demarcatoria entre la formalidad y la informalidad.

Completa el panorama una reducción en la cantidad de desocupados con empleo previo en la construcción, en 11,277 trabajadores, desde 47,906 trabajadores desocupados en el segundo trimestre hasta 36,629 trabajadores desocupados en el tercero.

Una interpretación de estos datos: el contexto económico adverso para la obra pública y la construcción privada desarrollista provocó una nueva caída en el empleo asalariado formal; las necesidades económicas de la familias, en un contexto de menor empleo formal y caída del poder adquisitivo de los ingresos familiares, ha llevado a que trabajadores desocupados con experiencia en la construcción, junto con los nuevos desocupados a raíz de la caída en el empleo formal en la construcción, se volcaran al cuentapropismo, ocupados principalmente en construcción privada particular, el tipo de construcción que está, según los datos de informes previos del Foro de Análisis Económico de la Construcción, menos vinculado al empleo asalariado formal.

Esta interpretación es coherente con otras estadísticas disponibles: entre el segundo y el tercer trimestre de 2019, en la provincia de Córdoba, los despachos de cemento en bolsa, más vinculados a la construcción privada particular, se incrementaron un 14.4%, mientras que los despachos de cemento a granel, más vinculados a la construcción de obras públicas y de emprendimientos de desarrollistas, cayeron un 22%.

La construcción sigue siendo la fuente de empleo de más de 170,000 trabajadores en toda la provincia, aun en un contexto de reducción del empleo formal, en gran medida a través del cuentapropismo asociado a un tipo de construcción más ligada a obras pequeñas de construcción o ampliación, lo que seguramente ha generado cierta mejora en la actividad del comercio minorista de materiales de construcción.

Columna publicada en el Suplemento Civiles de La Voz del Interior

[1] Auspician el Foro de Análisis Económico de la Construcción: la Cámara Argentina de la Construcción, el Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba y Colcar.