El Foro de Análisis Económico de la Construcción dio durante 2017 y 2018 los primeros pasos hacia la formulación de un plan estratégico de infraestructura para la provincia de Córdoba, al profundizar sobre la necesidad de inversión en infraestructura vial y residencial, junto con otros temas relevantes para el sector.
Una síntesis del trabajo realizado durante 2018:
Necesidades de inversión en infraestructura vial
1.- En el territorio de la provincia de Córdoba, 714.2 km de rutas nacionales requieren inversiones de ampliación, ya que presentan niveles bajos de servicio (es decir, altos niveles de congestión), lo que implica un piso de inversiones por USD 500 millones (USD 700,000 por km para duplicaciones de calzada, en terreno llano).
2.- Las estimaciones de nivel de servicio se obtuvieron utilizando la metodología del Manual de Capacidad de Carreteras(HCM – Highway Capacity Manual) del Transportation Research Board de los Estados Unidos e información de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV). Esta última corresponde a relevamientos de 2014, por lo cual se consideró con nivel de servicio A a todo el recorrido de la ruta nacional 36 entre Córdoba y Río Cuarto, autovía inaugurada con posterioridad al relevamiento de DNV.
3.- En el territorio de la provincia de Córdoba, 1,806 km de rutas nacionales requieren inversiones de reparación, ya que presentan niveles bajo de estado, lo que implica un piso de inversiones de USD 361 millones (promedio de USD 200,000 por km para reparaciones).
4.- Las estimaciones de estado (ISP – Índice de Serviciabilidad Presente) se obtuvieron de información de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), con metodología de la ASSTHO – American Association of State Highway and Transportation Officials, con datos relevados en 2016.
5.- En caso de que se realizaran las inversiones necesarias para lograr niveles altos de servicio (inversiones de ampliación) y de estado (inversiones de reparación), que sumarían unos USD 861 millones, podrían generar beneficios sociales superiores a dichas inversiones. Sólo por reducción de accidentes fatales, el beneficio social podría superar los USD 900 millones en 10 años, al que deberían agregare los beneficios vinculados a reducción de accidentes no fatales y reducción de costos de transporte de personas y mercancías.
6.- Las estimaciones de beneficio social de inversión en ampliación y reparación de rutas nacionales en territorio provincial se basaron en el análisis econométrico de la relación entre menores niveles de congestión y mejor estado de la infraestructura vial y la cantidad de accidentes fatales en los últimos 10 años, junto con estimaciones internacionales del valor de una vida estadística (es decir, el valor que la sociedad le da a la posibilidad de reducir la probabilidad de morir en un accidente fatal).
7.- En agenda del Foro de Análisis Económico de la Construcción se encuentra (a) actualizar los informes sobre necesidades de inversión en ampliación y reparación de rutas nacionales, (b) extender el análisis a las rutas provinciales, (c) profundizar el estudio de los beneficios sociales de las inversiones en infraestructura vial.
Necesidades de inversión en infraestructura residencial
8.- En la provincia de Córdoba, 259,021 mil hogares sufren déficit habitacional, incluyendo hogares que residen en una vivienda precaria, hogares en situación de cohabitación (más de un hogar residiendo en la misma vivienda, contado desde el segundo hogar) y hogares en situación de hacinamiento (más de dos personas por habitación dormitorio).
9.- De ellos, 112,399 son hogares con ingresos familiares totales por debajo de la línea de pobreza cuyo déficit habitacional requiere, por lo tanto, de programas de vivienda social; 22,926 son hogares con ingresos familiares totales por encima de 4 líneas de pobreza cuyo déficit habitacional requiere, por lo tanto, de esquemas de financiación a largo plazo; 123,696 son hogares en una situación intermedia, que seguramente no calificarían para programas de vivienda social ni tal vez para esquemas de financiación de mercado.
10.- Si sólo se considera la parte del déficit habitacional que requiere nuevas viviendas (es decir, excluyendo situaciones de hacinamiento, que requieren más habitaciones en lugar de más viviendas), el problema habitacional implica la necesidad de 60,990 viviendas nuevas, de las cuales 15,879 son viviendas necesarias para hogares por debajo de la línea de pobreza, 10,644 son viviendas necesarias para hogares por encima de 4 líneas de pobreza y 34,467 son viviendas necesarias para hogares en situación intermedia.
11.- El déficit habitacional es independiente de la propiedad de la vivienda: un hogar puede tener déficit de vivienda tanto siendo propietario como siendo no propietario de la vivienda donde reside. El problema de la propiedad de la vivienda es de segundo orden, pero puede ser una cuestión a resolver desde las políticas públicas. Se trata de 386,478 hogares en la provincia de Córdoba que, sin tener déficit habitacional, no son propietarios de la vivienda donde residen.
12.- Las estimaciones de déficit habitacional se obtuvieron aplicando metodología tradicional a los datos trimestrales de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH de INDEC) que, para la provincia de Córdoba, abarca a los aglomerados urbanos del Gran Córdoba y Río Cuarto, cuya información puede ser extrapolada al total provincial a partir de los datos censales de distribución de la población en el territorio provincial.
13.- Un anticipo del documento de actualización de las estimaciones de déficit habitacional en el marco del Foro de Análisis Económico de la Construcción 2019 muestran una reducción de 5,572 hogares con déficit habitacional entre el tercer trimestre de 2017 y el tercero de 2019, una reducción del 2.2%,desde 259,021 hogares en el tercer trimestre de 2017 hasta 253,449 hogares en el tercero de 2018.
14.- Si bien es probable que, al menos, parte de esta reducción en el déficit habitacional se haya producido por efecto de la ayuda social para la mejora y ampliación de viviendas, el déficit habitacional en hogares por debajo de la línea de pobreza se incrementó en 24,129 hogares por efecto del descenso social de dichos hogares, por reducción de su poder adquisitivo durante el último año.
15.- En agenda del Foro de Análisis Económico de la Construcción se encuentra (a) actualizar las estimaciones de necesidad de inversión en viviendas, (b) reconstruir la serie histórica de déficit habitacional, con la información de la Encuesta Permanente de Hogares de los últimos 15 años, (c) profundizar el estudio de los beneficios sociales de las inversiones en infraestructura residencial, incluyendo su impacto sobre el empleo en el sector de la construcción y derrame a otros sectores.
Empleo en blanco y en negro en la construcción
16.- En la provincia de Córdoba, se desempeñan en el sector de la construcción casi 180,000 trabajadores. Con datos de la Encuesta Permanente de Hogares del tercer trimestre de 2017, se trata de 179,935 trabajadores, de los cuales 81,943 (45.5%) son asalariados en negro, 36,746 (20.4%) son asalariados en blanco, 51,458 (28.6%) son cuentapropistas y 9,788 (5.4%) son personal de dirección. Esto implica que, entre los trabajadores asalariados, 31% son trabajadores en blanco y 69% son trabajadores en negro (de los cuales casi 70% se encuentran en empresas de menos de 5 empleados).
17.- Si, además de los trabajadores empleados en el sector de la construcción, se consideran los trabajadores desempleados, cuyo trabajo previo a quedar desempleados fue en el sector de la construcción, el total de trabajadores vinculados al sector de la construcción, empleados o desempleados, asciende a 209,754 trabajadores.
18.- Esto implica que el 12.5% de los trabajadores cordobeses puede asociarse al sector de la construcción (por estar trabajando en él o por haber trabajado en él antes de quedar desempleados), por encima del 11.4% que puede asociarse al sector de la industria manufacturera.
19.- La serie histórica del empleo en negro en el sector de la construcción de la provincia de Córdoba, elaborada a partir de la información trimestral de la Encuesta Permanente de Hogares, muestra una alta correlación con los despachos de cemento en bolsa. Esto implica que la construcción privada particular es la principal demandante de mano de obra en negro.
20.- De la misma manera, la serie histórica del empleo en blanco en el sector de la construcción de la provincia de Córdoba, elaborada a partir de la información trimestral de la Encuesta Permanente de Hogares, muestra una alta correlación con los despachos de cemento a granel. Esto implica que la construcción pública y la construcción privada desarrollista son las principales demandantes de mano de obra en blanco.
21.- En agenda del Foro de Análisis Económico de la Construcción se encuentra (a) estimar el empleo formal con la construcción generado por la ejecución de obras públicas financiadas por el Estado provincial, (b) proyectar la evolución del empleo en obras públicas provinciales a ejecutar durante 2019 y su impacto sobre el empleo total en la construcción, (c) estimar las necesidades de obras privadas o nuevas obras públicas necesarias para compensar la menor demanda de empleo proyectada.
El impacto de la inflación sobre los costos de la construcción
22.- Cuando salarios y jubilaciones pierden contra los precios, es natural entender que actualizaciones por inflación no implican aumentos reales de salarios y jubilaciones, sino sólo compensación por las pérdidas generadas. Cuando la inflación genera aumentos de costos de la construcción, suele no comprenderse de la misma manera que las redeterminaciones de costos en obras públicas son necesarias para compensar esos mayores costos, y que los mecanismos para realizar los ajustes de costos mientras la obra va ejecutándose son imperfectos, lo que genera costos económicos y financieros adicionales, muchas veces imprevistos.
23.- Esto genera: (a) para la empresa contratista, incertidumbre y alto riesgo de quebranto, (b) para el Estado, riesgo de que las partidas presupuestarias terminen siendo insuficientes, (c) para la sociedad, riesgo de perjuicios generados por demoras o paralización de obras.
24.- Para analizar esta cuestión tan compleja, el Foro de Análisis Económico de la Construcción diseñó un simulador del impacto de todo el proceso de redeterminaciones de costos y plazos de cobros de certificados para distintos tipos de obras, que permite simular situaciones como comenzar hoy una obra cobrando precios de 2017 o financiar el plazo de cobro de certificados con una tasa de interés 3 veces mayor que la prevista originalmente, entre otras.
25.- Por ejemplo, un contratista que se hubiera presentado a licitación a comienzos de 2018, ejecutando luego la obra en medio de la aceleración de inflación y tasas de interés posterior, aún cumpliéndose los plazos y obligaciones contractuales de la administración pública, podría terminar perdiendo hasta un 20% del monto total de la obra, porcentaje tan elevado que genera los riesgos mencionados para Estado y sociedad, pudiendo ser incluso mayor en casos de incumplimientos de plazos de la administración.
26.- Estos resultados explican por qué suele ocurrir algo paradójico en contextos inflacionarios: obras públicas terminan costando más de lo presupuestado, y por eso son necesarios mecanismos de adecuación de precios que, actualmente, son imperfectos, generandose pérdidas.
El impacto del compre local
27.- Brindar algún tipo de preferencia, en las licitaciones efectuadas por el Estado, a empresas locales, genera un impacto positivo sobre la economía provincial por los gastos que terminan erogándose en la jurisdicción donde tiene sede la empresa contratista, que se pierden en caso de contratar a una empresa con sede fuera del territorio provincial.
28.- En el caso de la provincia de Córdoba, el “compre local” está contemplado en la Ley 9331 que otorga ciertas preferencias, en las contrataciones del Estado, a los oferentes de origen provincial, aplicable a la obra pública por lo establecido en la Ley 8614.
29.- La aplicación de lo establecido por dicha legislación genera beneficios importantes para la economía provincial como consecuencia de que (a) parte del costo total de una obra está relacionado con gastos de estructura en sede central y (b) parte del costo de construcción, ejecutado en la provincia, es cubierto con recursos humanos provenientes de la jurisdicción de sede central, donde también suelen efectuarse algunos gastos adicionales, como las reparaciones de maquinarias o contratación de servicios profesionales y financieros, entre otros.
30.- Utilizando el simulador de costos del Sistema Estadístico de Costos de la Construcción, de la Delegación Córdoba de la Cámara Argentina de la Construcción, es posible estimar que, en el caso de una obra vial, el 28% de la inversión total en la obra derrama ingresos en la economía provincial sólo en caso de adjudicación a empresa contratista con sede en el territorio provincial.
31.- Aplicando al total de la obra pública presupuestada por la provincia de Córdoba para el ejercicio fiscal 2018, considerando efectos indirectos, se trata de $ 3,343 millones que pueden derramarse, o no, en la economía provincial, dependiendo del criterio de selección de contratistas.
Agenda 2019 del Foro de Análisis Económico de la Construcción
32.- Para 2019, el Foro prevé la realización de cuatro tipos de informes (a) informes con actualización de informes ya realizados durante 2017 y 2018, a partir de nueva información disponible, (b) informes con profundización de análisis ya realizados, agregando nuevas perspectivas a la problemática bajo estudio, (c) informes con temas nuevos, de acuerdo a la coyuntura y las discusiones en el sector de la construcción, (d) informes con temas nuevos, que vayan completando las necesidades de inversión en distintos tipos de infraestructuras, para constituir un Plan Estratégico de Infraestructura para la Provincia de Córdoba.
Síntesis de la presentación realizada el 09.04.2019 en el evento anual de presentación de la publicación del Foro de Análisis Económico de la Construcción, organizado por la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Córdoba.
Presentación aquí: FAEC – Presentación anual 2019 04