En la edición anterior hacíamos referencia al informe No. 19 del Foro de Análisis Económico de la Construcción[1], de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Córdoba que, con información de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de INDEC, correspondiente al 3er. trimestre de 2018, estimaba en 253 mil los hogares cordobeses que sufren déficit habitacional, definido como hogares residiendo en vivienda precaria, en condiciones de cohabitación o en condiciones de hacinamiento.
Una de las ventajas de la lógica de investigación continua del Foro de Análisis Económico de la Construcción es que nunca da por cerrado ningún tema, sino que sigue analizándolos, aportando nuevas perspectivas que enriquecen el análisis, generan nuevas inquietudes y realimentan así el proceso.
La primera inquietud natural es qué habrá ocurrido entre 2017 y 2018. El informe No. 20 del Foro de Análisis Económico de la Construcción realiza esa comparación, mostrando una reducción del déficit habitacional desde el 21.4% al 20.1% de los hogares cordobeses, aunque con una mayor incidencia dentro de los hogares con ingresos por debajo de la línea de pobreza, donde el problema del déficit habitacional se incrementó del 41.3% al 48.7%.
La siguiente inquietud natural es preguntarse qué habrá ocurrido durante los últimos 10 años, ya que las comparaciones entre un año y otro pueden medir de manera imprecisa la evolución del fenómeno. El informe No. 21 del Foro de Análisis Económico de la Construcción realiza ese análisis, mostrando una reducción en el déficit habitacional total, del 24.3% en 2008 al 20.1% en 2018, con una reducción marcada en el caso de los hogares no pobres, del 19.4% al 11.9%, y una reducción más moderada en el caso de los hogares pobres, del 52.1% al 48.7%.
La marcada persistencia del problema del déficit habitacional a lo largo de una década en el segmento de hogares pobres, donde la mejora fue casi marginal, refuerza el énfasis en la necesidad de repensar políticas de estado para facilitar el acceso a la vivienda con instrumentos de orden nacional, provincial y de municipios, considerando nuevos paradigmas, consensos con los distintos actores involucrados y foco en la reducción de costos de las viviendas, en un sentido sistémico, integral.
Dos proyectos en curso aportarán elementos rigurosos de análisis para una agenda de reducción de costos de las viviendas[2]: el Sistema Estadístico de Costos de la Construcción Privada, del Foro de la Construcción Privada de Córdoba[3], que está modelizando y parametrizando costos de viviendas para hogares de clase media, y el Sistema Estadístico de Costos de la Construcción, de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Córdoba, que hizo lo propio con los costos de viviendas para hogares de bajos recursos.
Ambos proyectos permitirán reflexionar en profundidad sobre las mejores maneras de reducir el umbral de acceso a la vivienda en Córdoba y el país.
Nota publicada en el Suplemento Civiles de La Voz del Interior.
[1] Auspician el Foro de Análisis Económico de la Construcción: la Cámara Argentina de la Construcción, el Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba y las empresas Grupo Donadio y Colcar.
[2] Ambos proyectos cofinanciados por el Fondo de Competitividad de la Agencia para el Desarrollo Económico de Córdoba (ADEC).
[3] Agrupamiento de entidades del cual participa activamente el Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba.