1.- Los componentes del Índice de Confianza Empresaria en la industria metalúrgica muestran una percepción mayoritariamente negativa sobre la situación actual (provincial, nacional y del sector) y expectativas más positivas sobre la situación futura (en los mismos tres niveles).
2.- Consideran que la situación actual es peor que un año atrás el 54% de los industriales metalúrgicos en el caso de la economía provincial, el 60% en el caso de la economía nacional, y el 49% en el caso de la economía del sector.
3.- Esperan una mejor situación dentro de un año el 36% de los industriales metalúrgicos, en el caso de la economía provincial (20% espera una situación peor), el 37% en el caso de la economía nacional (28% espera una situación peor) y el 49% en el caso de la economía del sector (21% espera una situación peor).
4.- El Índice de Confianza Empresaria, que combina las percepciones sobre la situación económica actual y las expectativas sobre la situación económica futura, aumentó un 18.1% con relación a la medición anterior, y 4.5% con relación a la medición de un año atrás, aunque situándose todavía un 29.0% por debajo del nivel alcanzado dos años atrás, durante el tercer cuatrimestre de 2017.
5.- Las expectativas macroeconómicas de los metalúrgicos cordobeses mejoraron desde la medición de agosto de 2019. Mientras en agosto de 2019, el 38% esperaba mayor crecimiento durante 2020 en comparación con 2019, ese porcentaje se incrementó al 43% en enero de 2020. De la misma manera, mientras en agosto de 2019, el 36% esperaba menor inflación durante 2020 en comparación con 2019, ese porcentaje se incrementó al 44% en enero de 2020.
6.- Esta mejora de expectativas fue acompañada de una peor evaluación de la gestión económica del Gobierno Nacional, que continuó muy por debajo de los niveles registrados a fines de 2017. En diciembre de 2019, el 9% de los metalúrgicos cordobeses la evaluó positivamente (21.0% en la medición anterior, 61.5% a fines de 2017), y el 34% la evaluó negativamente (37.0% en la medición anterior, 9.7% a fines de 2017).
7.- También empeoró la evaluación sobre la política industrial del Gobierno Nacional, que también continuó por debajo de los niveles registrados a fines de 2017. En diciembre de 2019, el 13% de los metalúrgicos cordobeses la evaluó positivamente (22.0% en la medición anterior, 52.9% a fines de 2017), y el 37% la evaluó negativamente (40.0% en la medición anterior, 19.2% a fines de 2017).
8.- Con respecto a la política industrial del gobierno de Alberto Fernandez, un 49% considera que será más favorable al sector metalúrgico que la política industrial llevada adelante por el gobierno de Mauricio Macri, mientras que un 35% espera que sea menos favorable, aunque un 49% no tiene expectativas formadas sobre la gestión de Matías Kulfas al frente del Ministerio de Producción de la Nación (15% cree que será buena o muy buena y 11% cree que será mala o muy mala).
9.- Sobre la política industrial del Gobierno Provincial, en diciembre de 2019 continuó siendo mayor la evaluación positiva (40%) que la evaluación negativa (11%), con una caída de la evaluación positiva (41% en la medición anterior) y una reducción de la evaluación negativa (22% en la medición anterior). Además de mejorar la opinión sobre la política industrial del Gobierno Provincial, el 42% de los metalúrgicos cordobeses considera que Eduardo Accastello hará una gestión buena o muy buena al frente del Ministerio de Industria provincial, mientras que el 13% cree que hará una gestión mala o muy mala.
10.- Durante el tercer cuatrimestre de 2019 continuó siendo mayoritaria la cantidad de empresas metalúrgicas con menor producción que un año atrás (52%), por sobre la cantidad de empresas metalúrgicas con mayor producción que un año atrás (23%). Se trata de un deterioro con relación a la medición anterior, cuando la cantidad de empresas con menor producción (42%) superaba en 17 puntos porcentuales a la cantidad de empresas con mayor producción (25%).
11.- En línea a lo ocurrido con la producción, empeoraron durante el tercer cuatrimestre los indicadores de empleo, ya que se incrementó levemente la cantidad de empresas con menor cantidad de empleados, que pasó del 40% en el segundo cuatrimestre de 2019 al 41% en el tercer cuatrimestre de 2019, y se redujo el porcentaje de empresas con mayor empleo de 11% a 7%.
12.- La pérdida de rentabilidad continuó afectando a una amplia mayoría de las empresas metalúrgicas, concretamente al 71.0% de las empresas durante el tercer cuatrimestre de 2019, porcentaje cercano al de la medición anterior (74.0%) y al registrado un año atrás (había sido de 72.2%). El porcentaje de empresas con mayor rentabilidad fue de sólo el 9.0%.
13.- Las expectativas sobre producción y rentabilidad para 2020 son levemente positivas mientras que para el empleo son negativas: 44% de los industriales metalúrgicos cordobeses espera mayor producción (12% espera menor producción), 18% espera mayor empleo (68% espera igual empleo) y 36% espera mayor rentabilidad (27% espera menor rentabilidad).
14.- Los segmentos metalúrgicos más afectados por la recesióndurante el tercer cuatrimestre de 2019 fueron los vinculados a las industrias automotriz y, en menor medida, de maquinaria agrícola: tuvieron menores volúmenes de ventas que un año atrás el 62.5% de las empresas metalúrgicas que abastecen a terminales automotrices, el 64.8% de las que abastecen a otras autopartistas y el 77.8% de las que abastecen al mercado de reposición de autopartes.
15.- En los segmentos vinculados a la maquinaria agrícola, tuvieron menos ventas que un año atrás el 54.6% de las metalúrgicas que abastecen a fabricantes de maquinaria agrícola, el 66.7% de las que abastecen a otras agropartistas y el 33.4% de las que abastecen al mercado de agropartes.
16.- La evolución de los volúmenes de ventas fue mayoritariamente negativo en el segmento que provee a la construcción, donde 3.3% tuvo mayores ventas que un año atrás (70.0% tuvo menores ventas). Más heterogénea fue la evolución en el segmento que abastece al sector de petróleo, gas y minería, donde 15.0% tuvo mayores ventas que un año atrás, 40.0% tuvo igual nivel de ventas y 35.0% tuvo menores ventas.
17.- Las expectativas de volúmenes de ventas durante 2020 son predominantemente positivas en todos los segmentos, excepto en el segmento de empresas que abastecen a terminales automotrices, donde el 25% espera mayores ventas (partiendo de niveles extremadamente bajos) y en el segmento de empresas que abastecen al sector construcción, donde el 26.7% espera mayores ventas.
18.- A modo de síntesis sobre cómo fue 2019 para sus empresas, los metalúrgicos cordobeses se dividen entre quienes lo consideran bueno(16%; fundamentalmente por aumento de ventas vinculadas a la mejora de las actividades agropecuarias), regular (40%; fundamentalmente por caída de ventas y otros factores negativos) y malo (44%; fundamentalmente por caída de ventas, entre otros factores negativos). Teniendo en cuenta la connotación negativa de las explicaciones sobre los motivos para evaluar como regular al 2019, podría decirse que el 84% de los metalúrgicos cordobeses considera que 2019 fue un año negativo para sus empresas.
19.- El dólar que los metalúrgicos cordobeses consideran competitivo fue, en promedio, de $ 65.50, un 9.5% por encima del tipo de cambio efectivo al momento de la medición ($ 59.82).
20.- Sobre medidas para el sector, los metalúrgicos cordobeses priorizarían líneas de crédito a tasa subsidiada para capital de trabajo (21.4% de las respuestas), líneas de crédito a tasa subsidiada para inversión (19.4%), modificación de legislación laboral (10.7%), cierre de importaciones de productos metalúrgicos (9.7%), reducción de costos de materias primas (8.7%), reducción de tarifas eléctricas (8.7%), moratoria impositiva y previsional (7.8%), reducción de otros impuestos (6.8%), modificación de convenio colectivo de trabajo (4.9%), reducción de retenciones y aumentos de reintegros de exportación (1.9%).