La necesidad de indexación de obras públicas

Dado el actual contexto de elevada inflación, los esquemas de redeterminación de costos en obras de infraestructura ponen en riesgo la salud económica y financiera de las empresas constructoras, incrementan costos presupuestarios de futuras licitaciones y ponen en riesgo la terminación de obras en ejecución. Adicionalmente, distorsionan el mercado, generando la disyuntiva entre contemplar todos los posibles costos generados por este tipo de esquemas, y terminar perdiendo la licitación, y no contemplarlos en su totalidad para ganar la licitación, pero sufriendo luego pérdidas en la ejecución.

Para analizar con rigurosidad una cuestión tan compleja, el Foro de Análisis Económico de la Construcción diseñó un algoritmo que permite calcular el Valor Presente Neto de una obra, como porcentaje del monto de la misma, para cualquier combinación entre plazo de la obra, cantidad de meses entre la licitación y el inicio de la obra, plazo de cobro de certificados, plazos de aprobación de redeterminaciones y de redeterminación final, porcentajes de redeterminación parcial y de cláusula gatillo, tasas de inflación y tasas de interés, porcentajes de gasto inicial para acopio del material necesario para iniciar la obra y de adelanto financiero. 

El análisis realizado a partir del algoritmo mencionado permite observar que efectivamente, como indica la intuición, un esquema de redeterminaciones de costos, en un contexto de alta inflación y altas tasas de interés, genera importantes costos que dependen de escenarios macroeconómicos difíciles de predecir para las empresas constructoras, generando grandes distorsiones en los procesos licitatorios si diferentes empresas utilizan distintas proyecciones a futuro.

Por ejemplo, con inflación del 6% mensual y tasas de interés en torno al 110% anual, el costo financiero supera el 16% del monto de una obra con ejecución en 18 meses, 3 meses entre la licitación y el inicio de la obra, con un esquema de pago que incluye cláusula gatillo del 10% y plazos de 2 meses para cobro de certificados, 2 mees para aprobación de redeterminaciones y 3 meses para aprobación de redeterminación final, acumulando esta última el 5% de cada redeterminación.

Las simulaciones realizadas con el algoritmo muestran también que este problema no desaparece con la utilización de anticipos financieros, que en general sirven para compensar el costo inicial del acopio de materiales necesario para iniciar la obra y, en definitiva, sólo reducen el monto de la obra que queda luego sujeto a las imperfecciones del esquema de redeterminación de costos.

Dados posibles escenarios futuros de inestabilidad económica, resulta necesario considerar la posibilidad de migrar de los esquemas actuales de redeterminación de costos a un esquema de indexación automática con reducción de plazo de cobro de certificados que, como muestran las simulaciones realizadas con el algoritmo elaborado, reducen sustancialmente los costos y las distorsiones identificados. 

En época de algoritmos y ‘ciencia de datos’, no debería ser problemático un esquema de estas características.

Más detalles, en Documento de Trabajo No.55: ‘Análisis de la necesidad de indexación por inflación en obras públicas’, Foro de Análisis Económico de la Construcción, julio de 2022. Click aquí.