La división entre temas económicos, políticos y sociales tiene sentido sólo a los fines de delimitar campos de […]
Archivo de Categoría: Economía en 1 texto digital
Estimar el déficit habitacional en base a la información provista por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de […]
En tiempos de inestabilidad macroeconómica, la urgencia con que deben tomarse decisiones de política económica impide análisis rigurosos […]
La actual política anti-inflacionaria fue anunciada, hace ya más de seis meses, en septiembre de 2018, en ocasión […]
En la provincia de Córdoba, 61 mil hogares tienen déficit de vivienda[1], de los cuales: (a) 16 mil […]
La Ley de Reforma Tributaria, sancionada en diciembre de 2017, contiene varios cambios con impacto sobre los costos […]
Se cumple un año desde que el Decreto 32/18 introdujo modificaciones a la reglamentación de la Ley de […]
La inflación en torno al 25% en 2017 era predecible a partir de comprender los motivos de la marcada inercia inflacionaria observada en los últimos años. Por eso no fue previsto por quienes consideran a la inflación un fenómeno exclusivamente monetario.
Cuando se discute sobre el empleo en la construcción en Argentina, el orden de magnitud en que suele pensarse ronda los 400 mil trabajadores. Sin embargo, trabajan en el sector alrededor de 1.6 millones de personas, cifra que incluye, además de asalariados formales, asalariados informales, cuentapropistas y directivos de empresas constructoras.
El sector de la construcción tiene un gran potencial para absorber desocupados, ya que el 15.6% de los desocupados en el país trabajó previamente en el sector de la construcción, porcentaje que se incrementa al 20.4% entre los desocupados jefes de hogar.
Cuando se discute sobre el empleo en la construcción en Córdoba, el orden de magnitud en que suele pensarse ronda los 30 mil trabajadores. Sin embargo, trabajan en el sector alrededor de 132 mil personas, cifra que incluye, además de asalariados formales, asalariados informales, cuentapropistas y directivos de empresas constructoras.
El 40.5% de pobreza en el Gran Córdoba, reportado por INDEC para el 4to trimestre de 2016, que era exageradamente alto, se corrigió con la medición del 1er trimestre de 2017. La nueva medición provincial coincide en el nivel de pobreza, y muestra que los programas sociales provinciales inciden muy poco en ese nivel.
El sector de la construcción tiene un gran potencial para absorber desocupados en la provincia de Córdoba, ya que el 21.6% de los desocupados trabajó previamente en el sector de la construcción, porcentaje que se incrementa al 26.4% entre los desocupados jefes de hogar.
Resolver el déficit habitacional de hogares en condición de pobreza en Argentina requeriría inversiones por unos u$s 57,000 millones. Con el doble beneficio de reducir la pobreza estructural y, a través de mayor empleo en segmentos vulnerables, reducir la pobreza por ingresos.
Resolver el déficit habitacional de los hogares sin acceso a soluciones de mercado requeriría inversiones por unos u$s 3,700 millones en la provincia de Córdoba. Con el doble beneficio de reducir la pobreza estructural y, a través de mayor empleo en segmentos vulnerables, reducir la pobreza por ingresos.
El déficit de viviendas en la provincia de Córdoba llega a casi 54,000 viviendas, de las cuales 26,503 son necesarias para que ninguna familia resida en viviendas precarias y 27,401 para eliminar la cohabitación en viviendas no precarias. 188,339 viviendas requieren ampliación para eliminar situaciones de hacinamiento.
Mientras la red de agua corriente alcanza a prácticamente el 100% de los hogares en el Gran Córdoba, las redes cloacales y de gas natural alcanzan sólo al 47.1% y 65% de los hogares, por debajo de los niveles registrados en Rosario.
Argentina ocupa el puesto 85 entre 138 países por la calidad de su infraestructura económica, por debajo de 5 países latinoamericanos, consecuencia de una década y media de muy baja inversión. Revertirlo requiere, al menos, u$s 14,000 millones adicionales por año.
Con precio único para contado y cuotas, es obvio que el comprador de contado pagaba de más. Pero esto implica que el comprador en cuotas pagaba de menos. Diferenciar precios debería bajar entonces precios de contado y subir precios en cuotas, en proporciones que dependen del mix contado vs cuotas.
El aumento de las ventas de automotores al mercado interno todavía no ha logrado revertir la difícil situación de la mayoría de las empresas metalúrgicas vinculadas al sector automotriz porque hasta ahora ha sido cubierto exclusivamente con unidades importadas.