Se cumple un año desde que el Decreto 32/18 introdujo modificaciones a la reglamentación de la Ley de […]
1.- Dos claves de análisis para anticipar lo que puede ocurrir con el dólar durante 2019: (a) todos […]
La inflación en torno al 25% en 2017 era predecible a partir de comprender los motivos de la marcada inercia inflacionaria observada en los últimos años. Por eso no fue previsto por quienes consideran a la inflación un fenómeno exclusivamente monetario.
Cuando se discute sobre el empleo en la construcción en Argentina, el orden de magnitud en que suele pensarse ronda los 400 mil trabajadores. Sin embargo, trabajan en el sector alrededor de 1.6 millones de personas, cifra que incluye, además de asalariados formales, asalariados informales, cuentapropistas y directivos de empresas constructoras.
El sector de la construcción tiene un gran potencial para absorber desocupados, ya que el 15.6% de los desocupados en el país trabajó previamente en el sector de la construcción, porcentaje que se incrementa al 20.4% entre los desocupados jefes de hogar.
Cuando se discute sobre el empleo en la construcción en Córdoba, el orden de magnitud en que suele pensarse ronda los 30 mil trabajadores. Sin embargo, trabajan en el sector alrededor de 132 mil personas, cifra que incluye, además de asalariados formales, asalariados informales, cuentapropistas y directivos de empresas constructoras.
El 40.5% de pobreza en el Gran Córdoba, reportado por INDEC para el 4to trimestre de 2016, que era exageradamente alto, se corrigió con la medición del 1er trimestre de 2017. La nueva medición provincial coincide en el nivel de pobreza, y muestra que los programas sociales provinciales inciden muy poco en ese nivel.
El sector de la construcción tiene un gran potencial para absorber desocupados en la provincia de Córdoba, ya que el 21.6% de los desocupados trabajó previamente en el sector de la construcción, porcentaje que se incrementa al 26.4% entre los desocupados jefes de hogar.
“El sector de la construcción es importante en Córdoba, ya que representa 7.7% del producto provincial. Pero es más importante por el empleo que genera (8.9% del total), y más importante aún por el desempleo que puede absorber (21.6% del total, 26.4% en el segmento de jefes de hogar)”
Descarga: FAEC - Informe 07
Foro de Análisis Económico de la Construcción
El crecimiento de 2017 seguramente estará entre 3% (si la economía se estancara en el nivel registrado en julio) y 3.6% (si continuara el ritmo de recuperación de los últimos meses). Sería un crecimiento mayor que el de 2015, similar al de 2013 e inferior al de 2011, los anteriores años electorales.
El atraso cambiario genera pérdida de competitividad en magnitudes que dependen de cada sector. Con el tipo de cambio real de 2007, los costos en dólares serían hoy 44% más bajos en centros de contacto y software, 35% más bajos en autotransporte de cargas y 20% más bajos en algunas actividades metalúrgicas.